
La tarjeta de turista, un impuesto de US$10 que se aplica a los visitantes extranjeros que ingresan a República Dominicana, ha generado en los primeros ocho meses de 2025 un ingreso de RD$3,852.8 millones para el fisco nacional, según datos de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII). Aunque esta recaudación representa un crecimiento del 0.6% en comparación con 2024, el debate no se centra en el monto recaudado, sino en la forma en que se aplica y en la falta de transparencia que rodea su cobro y reembolso. «El problema no es el impuesto en sí, sino que su aplicación no es uniforme y que muchos dominicanos terminan pagando un cargo que no les corresponde», explicó un analista económico, quien añadió que, aunque el impuesto es legal y necesario para financiar servicios turísticos, su aplicación debería ser más clara y equitativa.
Uno de los principales problemas es que, aunque la Junta de Aviación Civil (JAC) emitió en 2022 la Resolución 217-2022, que ordenaba a las aerolíneas eximir del cobro a dominicanos y residentes, solo Arajet ha cumplido con esta disposición. Las demás aerolíneas siguen aplicando el impuesto a todos los pasajeros, incluso a aquellos que no deberían pagarlo, lo que ha generado quejas y reclamos por parte de los afectados. «Es injusto que los dominicanos tengamos que pagar un impuesto que no nos corresponde, y que luego tengamos que hacer un trámite engorroso para recuperarlo», denunció Juan Pérez, un viajero frecuente que ha tenido que solicitar el reembolso en varias ocasiones. Aunque existe un mecanismo de reembolso, este es poco conocido y requiere un proceso que muchos pasajeros desconocen o no pueden completar a tiempo.
El proceso de reembolso es otro de los puntos más criticados. Según la DGII, los turistas o dominicanos que hayan pagado el impuesto por error pueden solicitar la devolución a través de su portal web, pero deben hacerlo en un plazo de un mes desde la compra del boleto. «Muchas personas no saben que tienen derecho a este reembolso, y cuando lo descubren, ya es demasiado tarde», comentó María García, una abogada especializada en derecho migratorio, quien añadió que el proceso debería ser más accesible y mejor difundido. En 2024, por ejemplo, solo US$118,940 fueron reembolsados de los RD$1,369.1 millones recaudados, una cifra que evidencia que miles de personas podrían estar pagando un impuesto que no les corresponde sin saberlo.
Para mejorar la transparencia y equidad del impuesto, expertos en turismo y derecho migratorio han propuesto varias medidas. En primer lugar, obligar a todas las aerolíneas a cumplir con la Resolución 217-2022 y eximir del cobro a dominicanos y residentes. En segundo lugar, simplificar el proceso de reembolso y extender el plazo para solicitarlo. Finalmente, mejorar la difusión del mecanismo de devolución, para que más personas conozcan sus derechos y puedan recuperar el dinero pagado indebidamente. «El impuesto es necesario, pero su aplicación debe ser justa y transparente. De lo contrario, seguiremos teniendo casos de personas que pagan por algo que no les corresponde», concluyó un experto en políticas públicas, quien añadió que estas medidas no solo beneficiarían a los pasajeros, sino que también mejorarían la imagen del país como destino turístico.