
Un evento astronómico único requiere la colaboración de todos
El 13 de septiembre de 2025, un superbólido iluminó el cielo de La Pampa, dejando un rastro de luz y un estruendo que alertó a la población. Aunque no hubo daños, el fenómeno activó una búsqueda científica para encontrar sus restos, que podrían revelar información valiosa sobre el espacio.
La investigación en marcha Un equipo de astrónomos y físicos de Argentina, Uruguay y España —incluyendo a Irina San Sebastián (UBA) y Nair Trógolo (UNC)— analiza imágenes y datos para determinar la trayectoria y el área de caída del meteoroide. Los fragmentos, según los cálculos, habrían caído entre Cuchillo Có, Colonia San Miguel y Lihuel Calel, con un tamaño máximo similar al de un puño.
Señales para identificar un meteorito Los expertos explicaron cómo reconocerlos:
- Peso: Más densos que las rocas comunes.
- Costra negra: Brillante y reciente.
- Magnetismo: Muchos contienen metales y responden a un imán.
¿Cómo colaborar? La ciencia necesita de la comunidad. Quienes tengan videos del superbólido o hayan encontrado rocas sospechosas deben reportarlas. El Laboratorio de Geología Planetaria de la UBA analizará los hallazgos para confirmar su origen extraterrestre.
Un hallazgo con valor científico y social La búsqueda de meteoritos, como en el caso del 2023 CXI en Francia, ha demostrado que la colaboración ciudadana es clave. En Argentina, este esfuerzo no solo enriquecerá el conocimiento astronómico, sino que también promoverá la participación activa de la sociedad en la ciencia.
Hashtags: #SuperbólidoArgentina #Meteorito2025 #CienciaParticipativa #Astronomía #InvestigaciónCientífica