
El gobierno de Luis Abinader recibió este 27 de septiembre un reconocimiento inesperado: un informe de Estados Unidos que destaca sus esfuerzos para combatir la corrupción en República Dominicana. Sin embargo, mientras las autoridades celebran el logro, expertos y sociedad civil advierten que los avances, aunque reales, aún son insuficientes para erradicar un problema estructural que frena el desarrollo del país.
El documento, elaborado por agencias estadounidenses, resalta:
- La creación de fiscalías especializadas en delitos económicos.
- La digitalización de procesos para reducir opacidad en contratos públicos.
- La colaboración internacional para rastrear fondos desviados.
¿Por qué el escepticismo? Aunque el informe valora estos pasos, también señala debilidades críticas:
- Lentitud judicial: Casos emblemáticos siguen sin resolverse años después de iniciados.
- Falta de independencia: Algunos fiscales aún enfrentan presiones políticas.
- Cultura de impunidad: Muchos dominicanos no ven cambios en su vida cotidiana.
«Reconocer los avances no significa ignorar que la corrupción sigue siendo un cáncer en nuestras instituciones», señala María Pérez (nombre ficticio), directora de una ONG anticorrupción. «El informe de EE.UU. es un buen primer paso, pero necesitamos resultados que trasciendan los papeles».
El gobierno, por su parte, insiste en que estos reconocimientos reflejan un compromiso genuino. «Estamos construyendo un sistema donde la transparencia sea la norma», declaró un vocero presidencial. Sin embargo, la pregunta sigue en el aire: ¿Será suficiente para cambiar una cultura arraigada?
Hashtags: #CorrupciónEnRD #TransparenciaORetórica #JusticiaLenta #AbinaderBajoLaLupa