
Santo Domingo se convierte en el epicentro científico de Centroamérica. En un movimiento estratégico que marca un antes y después para la región, la República Dominicana asumió este viernes la presidencia temporal de la Comisión para el Desarrollo Científico y Tecnológico de Centroamérica y Panamá (CTCAP) para el período 2025-2026. La ceremonia, celebrada en Guatemala con la presencia de altas autoridades regionales, no solo simboliza un reconocimiento al crecimiento científico del país caribeño, sino que también plantea un desafío ambicioso: transformar el conocimiento en motor de desarrollo social.
El viceministro Genaro Rodríguez Martínez, quien recibió la distinción en representación del gobierno dominicano, dejó claro el compromiso del país: «Nuestra visión va más allá de los laboratorios. Queremos que la ciencia sea el puente que conecte las necesidades reales de nuestros pueblos con soluciones innovadoras». Esta declaración no es retórica vacía. Según datos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), los países que invierten en ciencia aplicada logran reducir en un 30% las brechas de desigualdad en menos de una década. El reto ahora es cómo la República Dominicana, con su nueva posición de liderazgo, traducirá esta visión en acciones concretas que beneficien a los 23 millones de habitantes de la región centroamericana.
El evento en Guatemala no fue solo una ceremonia protocolaria. Durante la jornada se lanzó el programa «Colaborar para Transformar», una iniciativa que busca democratizar el acceso a la ciencia mediante una combinación de formación virtual, talleres prácticos y alianzas público-privadas. Lo innovador de este programa es su enfoque multisectorial: no solo capacitará a científicos y funcionarios, sino también a representantes de la sociedad civil y emprendedores. «La ciencia no puede ser un lujo de élites. Debe ser una herramienta al servicio de quien más la necesita», explicó Rodríguez Martínez, destacando que el 40% de los módulos estarán enfocados en resolver problemas concretos como la seguridad alimentaria y la adaptación al cambio climático, dos de los mayores desafíos de la región.
Pero, ¿por qué este momento es histórico? Porque por primera vez, la CTCAP —un organismo que tradicionalmente se había enfocado en la cooperación técnica— priorizará la innovación con impacto social. Esto significa que proyectos como el desarrollo de tecnologías agrícolas resistentes a sequías o sistemas de alertas tempranas para desastres naturales (cruciales en una zona vulnerable a huracanes y terremotos) tendrán financiamiento y apoyo institucional. Además, se anunció la creación de un Fondo Regional de Innovación, que contará con aportes de los gobiernos miembros y organismos internacionales, y que estará abierto a propuestas de startups y comunidades locales.
El sector privado también tendrá un rol protagónico. Empresas tecnológicas como Claro Dominicana y Grupos SID ya confirmaron su participación en el programa, lo que podría acelerar la transferencia de tecnología a sectores productivos. «La alianza entre gobierno, academia y empresas es la única forma de que la innovación llegue a quien realmente la necesita», afirmó María Elena Vásquez, representante de la Cámara de Comercio y Producción de Centroamérica. Este modelo de triple hélice (Estado-empresa-sociedad) es el mismo que ha permitido a países como Costa Rica convertirse en líderes regionales en biotecnología, y ahora la República Dominicana busca replicarlo.
El gran interrogante es si este impulso logará superar los obstáculos históricos de la región: burocracia, falta de financiamiento sostenible y brechas digitales. Sin embargo, el optimismo está justificado. Con la presidencia dominicana, la CTCAP no solo gana un líder con visión, sino también un país que en los últimos cinco años ha aumentado su inversión en I+D en un 15% anual, según cifras del Mescyt. Si logran materializar sus promesas, este podría ser el inicio de una nueva era científica para Centroamérica, donde la innovación deje de ser un concepto abstracto para convertirse en una herramienta tangible de progreso.
Hashtags sugeridos: #CienciaRD #InnovaciónCTCAP #FuturoCentroamericano #TecnologíaConImpacto #RDlíder