Nueva York – El Frente de Educadores Dominicanos en el Exterior (FEDEE), en coordinación con el Borough of Manhattan Community College (BMCC), presentó la conferencia magistral “Las Hermanas Mirabal: Una Historia de Heroísmo, Entrega y Liberación”, disertada por la presidenta de FEDEE, Dra. Francia Vargas, en un acto dedicado a honrar la vida y el legado de Patria, Minerva y María Teresa Mirabal.
El evento inició con las palabras de bienvenida de Altagracia Soldevilla, quien destacó la importancia de la educación histórica en la formación de una conciencia cívica sólida entre las nuevas generaciones. Agradeció a Dios, al BMCC y a FEDEE por crear espacios de reflexión sobre la identidad dominicana.

En sus palabras introductorias, Soldevilla subrayó que el sacrificio de las Hermanas Mirabal constituye la base del orgullo nacional dominicano, pues su sangre derramada en defensa de la libertad representa uno de los capítulos más dignos de la historia latinoamericana.
La jornada incluyó un mensaje audiovisual del profesor Rafael Santos, director del INFOTEP, seguido de la icónica canción interpretada por Sonia Silvestre, considerada un himno en honor a las célebres hermanas. Estos elementos aportaron un tono emotivo y profundamente simbólico al inicio del programa.

La Dra. Francia Vargas inició su disertación agradeciendo la presencia de autoridades académicas, educadores, estudiantes, invitados especiales y miembros de la diáspora dominicana. Destacó el valor de quienes viajaron desde otras ciudades para participar de este homenaje histórico.
Durante su exposición, la Dra. Vargas definió a Patria, Minerva y María Teresa Mirabal como “mártires que se convirtieron en crisoles de transformación para la democracia dominicana y latinoamericana”, resaltando su papel pionero en la participación política de la mujer durante el siglo XX.

La conferencista explicó que el liderazgo de las Mirabal surgió en medio de uno de los regímenes más sangrientos del continente: la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo. Recordó que las hermanas fueron perseguidas por oponerse abiertamente al régimen, y finalmente asesinadas brutalmente el 25 de noviembre de 1960 tras visitar a sus esposos encarcelados.
La Dra. Vargas también expuso detalles sobre su vida familiar en Ojo de Agua, su formación académica, su sencillez y sus intereses cotidianos, destacando que, además de las tres mártires, Dedé Mirabal tuvo un rol fundamental al criar a los hijos huérfanos y preservar el legado histórico de sus hermanas.

Un punto central de la conferencia fue el análisis del contexto político regional de los años 50, cuando gran parte de América Latina estaba bajo dictaduras militares. En ese marco, las Mirabal se integraron al Movimiento 14 de Junio, organización inspirada en la fallida expedición militar de 1959, cuyo sacrificio encendió la conciencia nacional contra la tiranía.
La exposición detalló la participación de los expedicionarios, su llegada por Constanza, Maimón y Estero Hondo, y su posterior masacre por tropas del régimen. Este acontecimiento fue decisivo para que jóvenes dominicanos, incluyendo las Mirabal y Manolo Tavárez Justo, se incorporaran a la lucha clandestina.

La Dra. Vargas describió a Minerva como una de las primeras mujeres dominicanas formadas en Derecho, cuya brillantez académica fue saboteada por el régimen al negarle la licencia para ejercer. Su tenacidad, oratoria y firmeza moral la convirtieron en figura clave dentro del movimiento opositor.
La conferencia resaltó que el asesinato de las Mirabal produjo una ola de indignación nacional e internacional que aceleró el colapso de la dictadura y desembocó en el ajusticiamiento de Trujillo el 30 de mayo de 1961 por un grupo de patriotas comprometidos con la libertad del país.

En un momento literario y reflexivo, se presentaron las intervenciones de Fafa Taveras, la lectura del poema “Amén de Mariposas” de Pedro Mir, y las palabras del poeta y embajador Tony Raful, quienes destacaron el valor simbólico y universal de las hermanas en la lucha contra la opresión.
Durante el evento también se recordó que en 1999 la ONU declaró el 25 de noviembre como Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer en honor a las Hermanas Mirabal, reconociendo su papel en la defensa de los derechos humanos y la igualdad.

La actividad concluyó con palabras de Minou Tavárez Mirabal, un cierre musical y la entrega de reconocimientos el que fue coordinado por el Secretario General, Henrry A Almonte, quien agradeció al Asambleista George Álvarez haber suministrado los pergaminos de reconocimientos.
Soldevilla, por su parte, invitó a los presentes a formular preguntas, reforzando la importancia de seguir estudiando, promoviendo y transmitiendo el legado de las Mirabal a las próximas generaciones.
Entre los miembros de FEDEE presentes, además de la presidenta Francia Vargas y el secretario Henrry Almonte: el vicepresidente Rafael Acosta; la coordinadora de New Jersey Asia Madera; del departamento legal Julissa Fernández; Alan Vargas, logística; Narciso Domínguez de la seccional de New Jersey; la vicecónsul Isaura Nivar y el Asesor del Poder Ejecutivo, Neftalí Fuerte, entre otros.