
Por qué la cultura importa tanto como la tecnología
El Premio Nobel de Economía 2024 ha destacado la importancia de la cultura y las instituciones en el desarrollo económico. Joel Mokyr, Philippe Aghion y Peter Howitt han demostrado que el progreso no depende solo de la tecnología, sino de un entorno que fomente la innovación. Sus trabajos ofrecen lecciones valiosas para países que buscan crecer en un mundo cada vez más competitivo.
Mokyr y el ambiente ideal para la innovación
Mokyr ha estudiado cómo la Revolución Industrial fue posible gracias a un contexto cultural e institucional único en Gran Bretaña. Allí, los emprendedores tenían libertad para experimentar, y la sociedad valoraba el cambio. En cambio, en otros lugares, como la España imperial, la desconfianza hacia la innovación frenó el progreso. Mokyr también destaca el caso de la Lex Mercatoria, que surgió de manera espontánea para regular el comercio internacional.
Aghion y Howitt: La necesidad de destruir para crear
Los otros dos galardonados han mostrado que el crecimiento económico implica la constante renovación de industrias y empleos. Este proceso, aunque generador de conflictos, es esencial para el progreso. Un ejemplo es el de Amazon, que revolucionó el comercio minorista, desplazando a muchas tiendas tradicionales pero creando millones de empleos.
El riesgo de proteger lo obsoleto
Uno de los mayores obstáculos para la innovación son los grupos de interés que buscan mantener sus privilegios. Por ejemplo, la industria del taxi ha intentado bloquear plataformas como Uber en muchas ciudades, usando regulaciones para limitar la competencia. Esto no solo perjudica a los consumidores, sino que frena el progreso.
El papel del Estado en la innovación
Los Nobel coinciden en que el Estado debe facilitar la innovación, pero sin caer en el exceso de regulación. Políticas como la inversión en educación o la protección de la propiedad intelectual son clave, pero también lo es evitar el clientelismo. Un ejemplo negativo es Argentina, donde regulaciones excesivas han ahogado el emprendimiento.
Lecciones para economías en desarrollo
Para países como los de América Latina, las ideas de los Nobel son especialmente útiles. Mokyr sugiere fortalecer las instituciones y fomentar una cultura que valore la innovación. Aghion y Howitt recomiendan simplificar regulaciones y reducir las barreras a la entrada de nuevas empresas.
Conclusión: Innovar para prosperar
En un mundo globalizado, las economías que no adopten estas lecciones riesgo quedarse atrás. La destrucción creativa puede ser dolorosa, pero es el precio del progreso.
Hashtags: #NobelEconomía #Innovación #Crecimiento #DestrucciónCreativa #Emprendimiento #PolíticasPúblicas #DesarrolloEconómico