
Un equipo de científicos del Instituto Weizmann de Ciencias ha logrado un hito en biotecnología al desarrollar modelos embrionarios sintéticos de ratón utilizando únicamente células madre cultivadas en una placa de Petri. Este avance, publicado en Cell , elimina la necesidad de óvulos fecundados y abre nuevas posibilidades para el estudio del desarrollo embrionario y la producción de tejidos y órganos para trasplantes.
Un salto en la bioingeniería
El profesor Jacob Hanna, líder del estudio, explicó que los embriones sintéticos fueron creados a partir de células madre ingenuas, es decir, células en su etapa más temprana y versátil. Estas células fueron manipuladas para formar tres tipos de tejidos clave: los órganos embrionarios, la placenta y el saco vitelino. Al combinar estos grupos celulares en un dispositivo especializado, los investigadores lograron que se autoorganizaran en estructuras similares a embriones naturales.
El dispositivo, desarrollado previamente por el equipo, simula el entorno uterino mediante un sistema de vasos rotativos que suministran nutrientes y oxígeno. Gracias a esta tecnología, los embriones sintéticos se desarrollaron hasta el día 8,5, momento en el que ya mostraban órganos tempranos como un corazón latiente, un cerebro con pliegues definidos y un tracto intestinal.
Implicaciones para la medicina regenerativa
Este avance no solo permite estudiar cómo las células madre se diferencian en tejidos específicos, sino que también ofrece una alternativa ética y práctica para la investigación biomédica. En lugar de depender de embriones naturales, los científicos podrían utilizar estos modelos sintéticos para estudiar defectos de nacimiento, enfermedades genéticas y procesos de implantación embrionaria.
Además, este método podría revolucionar la medicina regenerativa al permitir el cultivo de órganos completos para trasplantes. «El embrión es la mejor máquina para crear órganos», afirmó Hanna, destacando que el objetivo final es replicar este proceso en laboratorios para producir tejidos funcionales a gran escala.
Un futuro prometedor
Aunque aún queda trabajo por hacer para aplicar esta tecnología en humanos, los resultados demuestran un 95 % de similitud en la expresión génica y la estructura interna entre los modelos sintéticos y los embriones naturales. Este logro marca un paso crucial hacia la creación de bioimpresoras 3D capaces de fabricar órganos personalizados.
#Embriología #MedicinaRegenerativa #Biotecnología #InstitutoWeizmann